El debate presidencial en el Perú colocó en escena la necesidad de nacionalizar los recursos mineros e hidrocarburíferos para poner los principales sectores creadores de riqueza al servicio de los peruanos. En este informe mostramos cómo la rentabilidad bancaria ha duplicado a la minera. Lo particular del caso peruano es que el FMI ha ponderado en reiteradas oportunidades el proceso de desdolarización del sistema bancario en la última década. Sin embargo, como veremos en el informe, ha sido a costa de garantizarle al sector una elevada rentabilidad al punto de posicionarlo como el más rentable de la economía.
Los bancos peruanos = dos minas de cobre
- Desde 2010, el sistema bancario peruano ha mantenido una rentabilidad media similar a la regional, que ha sido la más rentable del mundo después de África. De esta forma, los bancos peruanos han duplicado o triplicado las ganancias en proporción de sus activos de los bancos del Norte Global: EE. UU., Canadá, Europa y Australia (ver tabla 1).
- En 2019, la rentabilidad de los bancos peruanos promedió 2,9 % (ROA) y 22,9 % (ROE), lo que significó 13.351,6 millones de soles o 4.021,3 millones de dólares de beneficios antes de impuestos al tipo de cambio oficial. Este monto equivale a:
- 1,8 % del PIB o
- El 40 % del presupuesto en educación y cultura, el 56 % de salud y saneamiento o, el 70 % de protección y previsión social del Estado peruano.[i]
- Después de impuestos, el sector bancario acumuló 10.133 millones de soles o 3.052 millones de dólares, monto similar a:
- Desde el punto de vista del inversionista, esos indicadores le permiten recuperar su inversión en tan solo 5 años, contrastando con los 7 de la principal minera, la Southern Perú Copper Corporation originaria de EE. UU.; los 10 años de la petrolera estatal PETROPERÚ, principal empresa del país según su nivel de ventas; o los 17 años de la Empresa Siderúrgica del Perú (SIDERPERU), propiedad de la multilatina brasilera Gerdau (Estrategia y Negocios 2020, El Club de las 200. Ranking de las empresas más grandes del Perú).
Los señores de las finanzas peruanas: banca doméstica y externa
- La banca de capitales privados domésticos registró una rentabilidad mayor que los conglomerados extranjeros (3,4 % vs 2,4 % en términos de ROA; ver gráfico 1) y acumuló 111 millones de dólares, alrededor del 53 % de la masa de beneficios totales (antes de impuestos) del sistema bancario.
- Prácticamente la totalidad de estos beneficios corresponden a dos grandes conglomerados: Grupo Crédito ‒propietario de los bancos Crédito de Perú[iv] y Mibanco‒ (1.610 millones de dólares) e Interbank (487 millones de dólares) que han obtenido las mayores tasas de rendimiento dentro de los bancos líderes (aquellos que acumulan el 70 % de los activos del sistema (tabla 3).
- La banca extranjera se apropió de 1.515 millones de dólares de esta torta de rentabilidad (38 % del total).
- El grueso de esta rentabilidad correspondió al BBVA, de origen español, que generó 669 millones de dólares de beneficios y al Scotiabank Perú, de origen canadiense, que obtuvo 547,1 millones de dólares. Dentro de El Club de las 200, estos dos bancos fueron la cuarta y quinta firma más rentable, respectivamente.
- Es llamativo que el BBVA extraiga casi 6 % de sus beneficios de Perú mientras que solo le aporta alrededor del 4 % de los créditos que otorga globalmente.[v] De forma similar, el Scotiabank extrae el 9 % de sus beneficios en Perú cuando sólo le otorga el 3,5 % de sus préstamos.[vi]
- La banca extranjera demuestra ser una banca extractiva de rentas en la región y, específicamente, en Perú, ya que con una inversión menor consigue sacar más rentabilidad.
- Por último, las entidades públicas obtuvieron 395,2 millones de dólares de utilidad, sólo el 9,8 % de la masa total. Sus tasas de rentabilidad fueron inferiores a los bancos privados, promediando el 2,5 % ROA.
Comentarios finales
La rentabilidad del sector bancario ha sido exuberante en las últimas décadas, hecho revelado en Perú y América Latina. Recientemente, el presidente de EE. UU., Joe Biden, también cuestionó el papel del sector financiero argumentando que Wall Street no fue quien construyo dicho país. De la misma forma, no resulta casual que el 70 % de los peruanos tenga una visión negativa de los bancos, superando la percepción negativa de las clínicas privadas, el Gobierno de EE. UU. y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), según datos de la encuesta CELAG.
En esta línea, resulta clave colocar en escena la dinámica de este sector que se apropia de gran parte de la riqueza peruana y de la región, y que merece una discusión política que redefina sus términos de funcionamiento y que coloque los bancos al servicio de la mejora de las condiciones de vida de las mayorías.
[i] Elaboración CELAG a partir de la distribución funcional del presupuesto inicial del Gobierno central y entidades descentralizadas. Disponible en: https://www1.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/public-finance/
[ii] Las empresas mineras registraron una utilidad de 5.236 millones de soles (Estrategia y Negocios 2020, El Club de las 200. Ranking de las empresas más grandes del Perú). Disponible en: https://eyng.pe/web/EYNG-Club-de-las-200.pdf
[iii] Las 200 empresas de mayores ventas del Perú obtuvieron una rentabilidad neta de 28.135 millones de soles (Estrategia y Negocios 2020, El Club de las 200. Ranking de las empresas más grandes del Perú).
[iv] De acuerdo al informe El Club de las 200, dicha entidad se ubicó primera en el ranking de mayor rentabilidad del Perú en 2019, superando a la minera Southern Perú Copper Corporation y a la cervecera Backus y Johston.
[v] BBVA (2019, pp. 120-121). Reporte Anual. Disponible en: https://accionistaseinversores.bbva.com/microsites/cuentasanuales2019/informe-de-gestion/areas-de-negocio/index.html
[vi] Elaboración CELAG en base al Reporte Anual 2019 del Scotiabank (p. 116). Disponible en: https://www.scotiabank.com/ca/en/about/investors-shareholders/annual-reports.html
[vii] El banco opera en más de 30 países en Europa, América del Norte, América del Sur y Asia. La información presentada es una estimación CELAG a partir del Reporte Anual 2019 (citado anteriormente) y el balance BBVA Perú 2019. Disponible en: https://www.bbva.pe/content/dam/public-web/peru/documents/prefooter/nuestro-banco/memoria-anual-2019.pdf)
[viii] Elaboración CELAG a partir del Reporte Anual 2019 (citado anteriormente) y la Memoria Anual 2019. Disponible en: https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/MEMORIA%20SBP%202019-vf.pdf)