Análisis y propuesta en torno al impuesto a las grandes empresas y su aporte social.

Resumen ejecutivo

  • Las ganancias extraordinarias de las grandes empresas de sectores intermedios y trasversales, que proveen de insumos y servicios al resto de la economía, perjudican la competitividad del resto de los sectores y encarecen los precios de venta a los consumidores finales.
  • Proponemos la aplicación de una alícuota adicional en el impuesto a la renta de personas jurídicas a grandes empresas líderes de estos sectores cuando tengan una ganancia extraordinaria.
  • La estimación prevé una recaudación potencial de 16,5 billones de pesos colombianos (1,4 % del PBI y 9,5 % de la recaudación de 2021) en base al aporte de 3.048 empresas.

Informe

  • En 2021, la tasa legal del impuesto a la renta de personas jurídicas fue del 31 %. Sin embargo, la tasa efectiva,1La tasa efectiva se calculó como el tipo de imposición promedio de las empresas, que se obtiene como la relación entre la recaudación del IRPJ y el Excedente Bruto de Explotación (EBE), antes de impuestos. No se incluyeron otros impuestos que pueden recaer sobre las personas jurídicas. la carga que realmente soportan las empresas fue tan sólo de 11 %, es decir, 3 veces menor.
  • Las ganancias extraordinarias de grandes empresas de sectores intermedios y trasversales, aquellos que proveen de insumos y servicios al resto de la economía, se producen a costa de los beneficios y la competitividad del resto de los sectores.
    • Nos referimos, por ejemplo, a las actividades de finanzas, seguros, transporte de cargas, servicios públicos como gas, comunicaciones, agua, electricidad, salud privada, educación privada, administradoras de pensión, petróleo, alimentos balanceados, tratamiento de semillas para su propagación, comercio mayorista, entre otros.
  • En este documento proponemos la aplicación de una alícuota adicional en el impuesto a la renta de personas jurídicas cuando la ganancia de las empresas sea extraordinaria (supere el 6 % de ROE), que persigue dos objetivos:
    • Desincentivar el comportamiento de empresarios que se apropian de una ganancia extraordinaria afectando la competitividad de la economía y el acceso asequible de los consumidores a bienes y servicios.
    • Que, en el caso de que existan ganancias extraordinarias, el Estado participe recaudando una porción que permita ampliar su margen fiscal para promover políticas públicas. De este modo, contará con recursos adicionales para capitalizar las entidades públicas como el Banco Agrario de Colombia o la Banca de Desarrollo Territorial FINDETER, con el objetivo de aumentar la competitividad en dichos sectores y así aumentar la competitividad sistémica de los sectores más afectados.
  • La propuesta consiste en lo siguiente:
    • La alícuota adicional del 19 % afectaría únicamente a las empresas líderes o grandes de los sectores intermedios y trasversales, en el caso de que su ROE supere el 6 % (el ROE es un indicador de rentabilidad que se mide como la utilidad en relación al patrimonio neto). De este modo, se aplicaría un impuesto semejante al que aplica Bolivia para ganancias extraordinarias del sector bancario (con una alícuota del 50 % sumando la general y la adicional).
    • La alícuota se aplicaría sobre la masa de beneficios que supera la necesaria para alcanzar el 6 % de ROE, referencia internacional utilizada en la tributación boliviana.
  • La estimación de la recaudación se realizó sobre la información de la base de 10 mil empresas más grandes de la Superintendencia de Sociedades, Gobierno de Colombia, año 2021.
    • Se podrían recaudar 16,5 billones de pesos colombianos (1,41 % del PBI 2021) en base al aporte de 3.048 empresas de algunos subsectores dentro del comercio, servicios, manufactura y minero/hidrocarburos. El monto equivale al 9,5 % de la recaudación total de impuestos, aproximadamente un 37 % de la recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas. La recaudación adicional equivale al 30 % del gasto previsto en el proyecto de ley de presupuesto 2023 para la función salud y el 35 % previsto para la función educación. A su vez, duplica el monto previsto para inversión en infraestructura vial primaria y equivale a 6 veces la inversión prevista para la consolidación productiva del sector de energía eléctrica.  
    • Las 10 empresas que más recaudación adicional aportarían son las siguientes:
mariana dondo

Mariana Dondo

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (U.N.Quilmes). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Política y Gestión Pública (U.N.Quilmes). Diplomada en Control y Gestión de Políticas Públicas (FLACSO). Licenciada en Economía (UBA). Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio,…

Guillermo Oglietti

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)

Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…